La OMS recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses, a partir de ahí hasta los 2 años o más se recomienda continuar la lactancia y la alimentación complementaria. Y es eso, un complemento y no un sustitutivo de la lactancia, ya que la leche materna es la principal fuente nutritiva durante el primer año de vida. Esto último es una de las normas recomendadas por la unión Europea, que se pueden consultar en el enlace a final de página.

 

A la hora de empezar con la alimentación complementaria hay que saber si el bebé está listo o no.

¿Cómo podemos saberlo?

Teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Se sienta sin ayuda y permanece estable
  • Pierde el reflejo de extrusión, este reflejo es el que hace que expulsen con la lengua lo que entra en la boca
  • Muestra interés por la comida de los adultos
  • Muestra hambre y sabe decir que no y aparta de la comida.

No siempre estas condiciones se dan a los 6 meses de edad, por lo que no hay que tomar a rajatabla la edad, ya que estos hitos suelen aparecer entre los 6 meses y los 8 meses. No hay que tener prisa, porque aunque no lo creamos existen varios problemas que pueden aparecer si empezamos antes de tiempo, aunque también si empezamos demasiado tarde

Algunos problemas que pueden surgir si se ofrecen demasiado pronto alimentos complementarios: (1)

  • Perjudicar la alimentación con lactancia materna
  • Puede provocar alergia a algún alimento o adelantar su aparición.
  • Es un riesgo de trastornos de la regulación del apetito
  • Pueden tener constituyentes, aditivos y contaminantes perjudiciales para los bebés.

Pero también nos encontramos que si tardamos mucho en esta incorporación de alimentos pueden surgir otros problemas: (1)

  • Afectar el crecimiento y desarrollo del bebé por falta de algún nutriente
  • Falta de energía
  • Pueden mostrar desinterés por los alimentos, sobre todo si se pasan los 10 meses.
  • Se puede afectar a las capacidades motrices orales, como el masticar
  • Dificultad para la aceptación de nuevos sabores y texturas

 

¿Cómo y con que empezar?

Todas las madres, al llegar a la consulta para la revisión de los 6 meses, reciben por parte de enfermeras o pediatras una lista donde especifican los alimentos con los que empezar y en qué orden deben. Pero el problema de esto es que varían de una ciudad a otra y mayor distancia geográfica,  mayor diferencia y si es en países diferentes peor aún.

Todas estas recomendaciones no se basan realmente en evidencias científicas sino más bien en las diferentes culturas, a las preferencias de cada sanitario y a protocolos que fueron acordados en su día y aun perduran.

Las recomendaciones para la alimentación complementaria que sí se basan en evidencias son más generales y es importante conocerlas:

  • No hay base científica para ofrecer un alimento antes que otro, da igual empezar por verdura, fruta o cereales… ni tampoco para que sea a una hora determinada, por ejemplo los cereales por la noche o frutas por la tarde.
  • Ofrecer los alimentos a partir de los 6 meses y siempre después del pecho o biberón.
  • Se deben ofrecer de uno en uno, separados por varios días.
  • Empezar con pequeñas cantidades e ir aumentándolas según vaya aceptando el niño.
  • Nunca obligar al niño a comer. Serán ellos los que escojan libremente los alimentos que los padres ofrezcan. Respetar siempre las señales de hambre y saciedad que muestre el pequeño.
  • Escurrir los alimentos para no  con el agua de cocción.
  • Retrasar los alimentos que produzcan alergia a algún familiar.
  • La leche de vaca no introducirla hasta los 12 meses.
  • No añadir sal ni azúcar.
  • Incluir una gran variedad de alimentos.
  • Importantes los alimentos ricos en hierro como carnes, legumbres…
  • Las frutas siempre frescas.

 

Cuéntame tus experiencias o dudas con la alimentación complementaria 🙂

Referencias

  1. European Comission, Karolinska Institutet, Institute for Child Health IRCCS Burlo Garofolo, Unit for Health Services Research and International Health WHO Collaborating Centre for Maternal and Child Health. Infant and young child feeding, standard recommendations for the European Union. EUNUTNET, European Comission, 2006

Basado en:

  • Carlos González. Mi niño no me come (Editorial)
  • juliobasulto.com
  • http://www.aeped.es/sites/default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf

Guardar

Guardar

Pin It on Pinterest

Share This