¿Quieres saber más sobre la alimentación complementaria y el blw? Haz clic aquí

 

Cuando llegados los 6 meses queremos empezar con la alimentación complementaria, nos empiezan a surgir las dudas. Con que alimentos empezar y cuanto hay que ofrecer, tendrá alergia o no.

Acudir al pediatra no siempre es la mejor alternativa como ya os conté, porque cada pediatra tiene una opinión al respecto.

Por eso, con este post espero quitaros esas dudas.

¿Qué cantidad ofrecer?

Lo mejor es fiarse del niño, es él quien mostrará cuando ha terminado, al principio tomará apenas unas cucharadas o unos trocitos en caso de BLW (Baby led-weaning), pero con el tiempo irá aumentando la cantidad.

Siempre ofrecer, no obligarle a comer.

Cada niño tiene necesidades y ritmos diferentes, por lo que darles la misma cantidad a todos los niños no es adecuado.

 

¿Cómo ofrecer los alimentos?

Los alimentos no hace falta que sean triturados, sirven los que sean con consistencia blanda, aplastados o troceados, bien con la ayuda del tenedor o el propio niño con el paladar y la lengua.

Al principio todo será un experimento sensorial y no comerá gran cosa, con el tiempo aumentará las cantidades, pero mientras tanto, la leche materna sigue siendo su principal alimento.

Se pueden ofrecer alimentos preparados en exclusiva para el bebé o los mismos que toma la familia pero adaptados al niño. No son necesarios los alimentos especiales para bebés, muchos de ellos llevan aditivos.

Más adelante os hablaré del BLW (baby led-weaning), como alternativa a las tradicionales papillas.

 

 

 

Pautas generales

Estas son las recomendaciones basadas en la evidencia:

  • No sobrealimentar al niño, respetar siempre las señales de hambre y saciedad que muestre el pequeño.
  • Evitar la sal durante el primer año y minimizar su consumo todo lo posible a partir del año.
  • Que no haya una ingesta excesiva de proteínas
  • Evitar bebidas dulces como zumos, batidos o refrescos
  • Mejor ofrecer carbohidratos complejos (pan, patatas, pasta, cereales, arroz) que azucares simples (azúcar, dulces, zumos…)
  • Utilizar, preferiblemente, aceites vegetales como el de oliva, en lugar de grasas animales (mantequilla o margarina)
  • Favorecer el consumo de frutas y verduras, 4 veces al día mínimo
  • Ofrecer más pescado (2 veces por semana mínimo) que carne. Evitando pescados grandes como el atún rojo, conservas de atún, pez espada… por los altos niveles de mercurio que presentan.

 

Las alergias durante esta etapa

No hay evidencias científicas que justifiquen el retraso de ciertos alimentos para prevenir alergias, ni siquiera los más alérgicos.

Los estudios que han sido realizados, demuestran que el retraso en la introducción de los alimentos considerados alérgicos puede llegar a empeorar la aparición de alergias. Lo que sí queda claro es que no deben darse ningún alimento antes de los 6 meses de edad, dando igual el orden de introducción.

Conviene evitar las verduras de hoja verde por su contenido en nitratos. La miel, ya que tiene el riesgo de provocar botulismo. Los frutos secos enteros o cualquier alimento duros o redondos (por riesgo de ahogo), bebidas de arroz y lácteos desnatados.

Si la introducción de la alimentación complementaria se hace a la vez que se sigue con lactancia materna en vez de artificial, esta disminuye la aparición de alergias y favorece la tolerancia a los alimentos.

Siempre ha habido controversia con el gluten, se suelen recomendar los alimentos con gluten a los 7 u 8 meses de edad, pero la evidencia científica indica que se puede introducir en cualquier momento a partir de los 6 meses.

¿Tienes dudas, sugerencias o simplemente quieres contar tu experiencia? Hazlo sin miedo 🙂

 

¿Quieres saber más sobre la alimentación complementaria y el blw? Haz clic aquí

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Pin It on Pinterest

Share This